Coltán. Este nombre lo escuché por primera vez el pasado domingo por la noche. Haciendo zapping me quedé atrapado en Cuarto Milenio, el programa sobre fenómenos extraños de Cuatro, en el que Iker Jiménez hablaba (abajo tenéis los vídeos) de un mineral misterioso cuya explotación es tan importante como vergonzante para la humanidad.
Un hombre, Alberto Vázquez-Figueroa (Santa Cruz de Tenerife, 1936) de presencia seria y profunda, habla de su última novela: “Coltán”. Este creador de best sellers, que fue periodista y corresponsal de guerra, es autor de éxitos como Tuareg, Ébano o Anaconda.
Es el llamado oro azul. La columbita–tantalita o coltán, es un mineral del que se extrae el metal tantalio (y columbitas o niobio), que se conoce desde el siglo XIX, pero no fue hasta los años 80 cuando se descubrieron sus enormes posibilidades como conductor (con gran resistencia al calor) y prácticamente inoxidable (de ahí su nombre, de Tántalo, que no podía acceder al agua), que han permitido reducir las dimensiones de los aparatos electrónicos: radios, mp3, teléfonos móviles, ordenadores, gps, vehículos, satélites,… (incluso implantes médicos y armas sofisticadas), absolutamente todo tipo de dispositivos que utilizamos a diario y que mueven el mundo hoy en día.
Así que este metal (Tantalio), desconocido para la inmensa mayoría de los ciudadanos, es un recurso estratégico mundial, tanto para gobiernos como para multinacionalesde todo tipo, incluso más importante que el petroleo, puesto que es imprescindible para la fabricación de componentes electrónicos.
Mapa de yacimientos de coltán en el Congo
Este mineral (Coltán), es escaso, y las reservas se encuentran repartidas entre Australia (10%), Brasil (5%), Tailandia (5%) y en la República Democrática del Congo (80%). Es en este último país donde se realiza una sangrante extracción del mineral, con guerras que han causado 4 millones de muertes desde 1994. Conflictos que han pasado prácticamente inadvertidos para la mayoría de los ciudadanos del mundo, salvo para los que hayan visto el drama social entre hutus y tutsis descrito en la alabadaHotel Rwanda, pero que han desgarrado, y siguen haciéndolo, a un país entero.
Amnistía Internacional ha creado una nueva pieza publicitaria para la defensa de los derechos humanos y la captación de socios a nivel internacional, lo que supone la segunda parte de la publicada en año pasado, bajo el título “signature” (firma) y realizada por la agencia TBWA París.
Un corto de animación mediante el cual se muestra el poder que puede tener una sencilla firma para evitar abusos de toda índole: “Tu firma es más importante de lo que crees”.
La Expo vuelve a España, concretamente a Zaragoza y todas las miradas se vuelven a esa ciudad:
Durante tres meses, la ciudad se llenará de periodistas y turistas de todos los rincones del mundo. Es una prueba de fuego para demostrar que en España se saben organizan grandes eventos. Zaragoza fue nombrada sede de la Exposición el 16 de diciembre de 2004, imponiéndose a las candidaturas de Tesalónica (Grecia) y Trieste (Italia).
Un grupo de Licenciados en Publicidad y Relaciones Públicas en la UPV-EHU escriben lo que ven: publicidad, comunicación, actualidad, cultura, viajes, curiosidades, y lo que sea. Mira lo que veo...